
Colorín colorado, este blog se ha acabado
Profesor de investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona. Es también Catedrático Emérito de sociología y Catedrático Emérito de planificación urbana y regional de la University of California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años. Catedrático Titular de la Cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de Comunicación y Sociedad en la University of Southern California en Los Angeles. Profesor Visitante Distinguido de Tecnología y Sociedad, titular de la Cátedra Marvin y Joanne Grossman en el Massachussets Institute of Technology y Profesor Visitante Distinguido de Estudios de Internet en la Oxford University.
En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía La Era de la Información, traducida a 24 idiomas.
De la web dmedicina .com, extraemos lo que hace referencia a la esquizofrenia. Pensamos que es muy conveniente que se difundan los conocimientos sobre esta enfermedad en espacios de medicina general, lo que evita su estigmatización.
¿Qué es la esquizofrenia?
Es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad. Etimológicamente significa «mente escindida». Con este término, se quería subrayar las alteraciones en el pensamiento que presentan estos pacientes.
Causas
El origen de la esquizofrenia no se conoce con certeza. No obstante, en los últimos años se han logrado algunos avances que permiten señalar a diversos factores responsables del trastorno:
Síntomas
Hay dos grandes problemas en relación con los síntomas de la esquizofrenia. El consiste en que, los síntomas en su mayor parte son subjetivos, es decir, sólo el paciente los experimenta, con lo cual no pueden ser comprobados. El segundo, es que la esquizofrenia es una enfermedad que presenta muchos y variados síntomas pero ninguno es específico de ella, sino que también pueden estar presentes en otros trastornos mentales. Actualmente se dividen los síntomas en dos grandes grupos:
Los síntomas más característicos de la enfermedad son:
Tipos
Aunque estas divisiones se siguen utilizando, hoy se tiende a valorar y diferenciar estos trastornos en función de la predominancia de síntomas positivos o negativos y, sobre todo, a medir la intensidad de cada uno de estos síntomas mediante cuestionarios y escalas. Esto permite evaluar al paciente en diversos momentos de su evolución, así como la efectividad de los tratamientos.
Tratamientos
En la actualidad la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos.
Se diferencian dos tipos de antipsicóticos:
Ambos grupos tienen en común la capacidad de corregir desequilibrios de los neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y aliviar los síntomas positivos. Sin embargo, los neurolépticos atípicos tienen especial capacidad de conseguir el desequilibrio del neurotransmisor serotonina. A ello se ha asociado la efectividad de este tipo de neurolépticos sobre los síntomas negativos. Los neurolépticos atípicos tienen además la ventaja de producir menos efectos secundarios.
En casos muy concretos como la escasa respuesta al tratamiento con medicamentos, con grave riesgo de suicidio o agresión hacia otros, en el subtipo de esquizofrenia catatónica puede estar indicado el tratamiento con electroshock. Pese a su mala prensa, las condiciones de aplicación actual del electroshock hacen que sea un procedimiento seguro, además de muy eficaz. Los tratamientos antipsicóticos han permitido que, en la mayor parte de los casos, el paciente con esquizofrenia pueda vivir en la comunidad. Es extraordinariamente importante aprovechar esta posibilidad y combinar el tratamiento farmacológico con una serie de medidas destinadas a que el paciente esté ocupado y activo.
Estas medidas constituyen lo que se denomina terapia psicosocial. Precisa de mecanismos asistenciales como por ejemplo, talleres ocupacionales, centros de día, centros de salud mental y grupos de autoayuda. El diálogo entre paciente con esquizofrenia y el médico puede ser un instrumento terapéutico importante, si tiene como fin que el enfermo conozca su patología, y se le enseñe a convivir con ella y a utilizar sus propios recursos psicológicos y ajenos -familia, amigos, apoyo-, para acercarse más a su entorno.
Por otra parte, es importante que el médico psiquiatra informe tanto al paciente como a los familiares con los que convive sobre las características sintomáticas de la enfermedad y les ayude a distinguir cómo se han manifestado en su caso particular, con vistas a la prevenir o intervenir con prontitud en caso de reagudización. También es importante que el psiquiatra informe sobre los tratamientos antipsicóticos, sus efectos y ventajas, y también los posibles efectos adversos. Además es necesario que el médico psiquiatra ayude al enfermo y allegados a que consigan una comunicación adecuada en el medio familiar. Otras técnicas de psicoterapia individual, por ejemplo las de tipo psicoanalítico, no parece ser eficaces en la esquizofrenia.
Asociaciones federadas en España
Un blog, o en español también una bitácora , es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.
Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuaderno de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet (en línea).
Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.
Antes de que los blogs se hicieran populares, existían comunidades digitales como USENET, listas de correo electrónico y BBS. En los años 90 los programas para crear foros de internet, posibilitaron conversaciones con hilos. Los hilos son mensajes que están relacionados con un tema del foro.
Hoy en día el blogging es uno de los servicios más populares en el Internet, llegando hasta el punto que cantantes o actores famosos tienen blogs, así también como empresas Internacionales inclusive. Entre los servidores de blogs más populares se encuentran Blogger y Wordpress.
Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog.
Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita , y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio. Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CSM), y muchos son gratuitos.
Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual puede añadir y editar contenido. Sin embargo, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.
Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, permitiendo así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido.
También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.
Imagina nacer sin brazos. Sin brazos para abrazar, sin manos para tocar o coger nada. O nacer sin piernas. Sin piernas para bailar, andar, correr o estar ni siquiera de pie. Ahora junta todo ello en la misma persona. ¿Qué haríamos si nos ocurriese a nosotros? ¿Cómo afectaría a nuestra vida? ¿Cómo nos sentiríamos? ¿De qué seríamos capaces?:
Nick Vujicic nació en 1982 en Melbourne, Australia, sin ninguna explicación médica sobre el por qué de su enfermedad. No hubo avisos previos por parte de los médicos. Su nacimiento en esa situación, sin brazos ni piernas, fue una sorpresa tanto para los padres como para los médicos. Era su primer hijo. ¿Qué sería del futuro de su hijo? ¿Cómo podría vivir? ¿Si lo hubiesen sabido antes, hubiesen abortado?
Nick Vujicic
A través de su niñez y su adolescencia, Nick tuvo que hacer frente a todos los retos que tiene una persona con todos sus miembros más aquellos propios de su situación más aquellas barreras que le ponían sus compañeros y la sociedad. Sufrió la incomprensión de la sociedad y hasta llegó a sufrir acoso escolar. Era muy fácil y seguro mofarse de alguién en su situación. Además, dado que no tenía ninguna discapacidad mental fue a un colegio considerado normal. A los 8 años pensó en suicidarse. Para él, lavarse los dientes, peinarse, escribir en un ordenador, nadar, practicar algún deporte era aparentemente imposible. No digamos sentir el amor con una chica.
Nick tirándose a la piscina
Con el tiempo, superó esa situación. Poco a poco se fue haciendo fuerte, fue haciendo todas esas cosas que la gente normal puede hacer, poco a poco fue haciendo esas cosas que la gente normal no puede hacer. Fue elegido capitán de su escuela, se graduó en la universidad en contabilidad y finanzas, invierte en bolsa, invierte en bienes raíces, a los 19 años ya había creado una fundación de ayuda a disminuidos físicos, se implica en diversas campañas de caridad e imparte conferencias a lo largo del mundo sobre temas de motivación. A día de hoy, da gracias a Dios por haber sufrido esta discapacidad y no lo cambiaría por nada.
Un vídeo de cómo es su vida actual y cómo solventa los inconvenientes:
En 2005 Nick fue galardonado como “Young Australian of the Year”, uno de los más grandes reconocimientos en Australia.
Con 25 años ha alcanzado lo que la mayoría de los mortales no alcarán con el doble de edad. A día de hoy es presidente de una ONG internacional, tiene su propia empresa de training motivacional: “Attitude is Altitude” con la que viaja a lo largo del mundo impartiendo conferencias compartiendo su historia con millones de personas, estudiantes, profesores, hombres de negocios, emprendedores, presos, iglesias. Sólo en el 2009 tiene una agenda para hablar en 20 países.
Os dejo tres vídeos de una de sus charlas.
Su página web:
http://www.lifewithoutlimbs.org/
¿Os imagináis que su madre hubiese abortado?
¿Necesitamos siempre estar contra las cuerdas para sacar lo máximo de nosotros mismos?
¿Cómo lo llevaríamos cada uno de nosotros si estuviésemos en esa situación?
¿Vale la pena enfadarse por la mayoría de cosas por las que se enfada la gente?
Un saludo y gracias por leer y reflexionar después.
Naces el 15 de Junio de 1961 en Blackburn, Escocia, un pueblo de menos de 5.000 habitantes. Durante el parto te ves privada de oxígeno y eso te causa daños cerebrales que te acompañarán toda tu vida provocándote dificultades para el aprendizaje y lo peor, que sufras de acoso escolar. Tienes 5 hermanas y 4 hermanos. Tu madre tiene 47 años y la acompañarás toda tu vida hasta que muera en el 2007 con 97 años. A día de hoy vives en la casa familiar, soltera, como única compañía tu gato de 10 años, Pebbles y en paro. Tu pasión, cantar, tu ilusión, cantar delante de una gran audiencia.
Susan Boyle
Y te presentas a “Britain´s got talent”. El concurso de la televisión británica dónde examinan a jóvenes talentos. En la entrevista previa dices que nunca nadie te ha besado. Y te presentas con esta canción: “I dreamed a dream”. Dudas al principio, los nervios, los años de humillaciones, los años de sentirte diferente, las miradas, las burlas, el público duda, se ríe también, el jurado excéptico, pero te lanzas…
Soñé un sueño ya hace tiempo
Cuando había esperanza y vivir valía la pena
Soñé que el amor no moriría nunca
Soñé que Dios perdonaría
Entonces era joven y valiente
Y se hacían, se usaban y se desperdiciaban sueños
No había rescates que pagar
Ni canciones sin cantar, ni vino sin probar
Pero los tigres vienen de noche
Con sus voces estruendosas
Al igual que te arrancan la ilusión
Vuelven tu sueño en vergüenza
(Estoy intentando traer el vídeo a mi blog pero por derechos de imagen no está siendo posible. Mientras tanto si hacéis doble click, lo podréis ver directamente en Youtube. Gracias.)
Él/ella durmió un verano a mi lado
Con él/ella pasé unos días maravillosos
Él/ella se llevó mi infancia
Pero se marchó cuando el otoño llegó
Y yo aún soñaba que él/ella regresaría a mí
Que pasaríamos la vida juntos
Pero hay sueños que no pueden ser
Y hay temporales que no podemos capear
Soñé que mi vida sería
Tan diferente de este infierno en el que vivo
Tan diferente ahora de lo que parecía
Ahora la vida ha matado el sueño que soñé
Esto fue el 11 de Abril del 2009. Hoy, 19 de Abril, 8 días después, tu vídeo ya ha sido visto por más de 50 millones de personas y Sony ha firmado un contrato de exclusividad contigo. Te llamas Susan Boyle y nunca nadie te ha besado.
BLOQUE I.- BASES EPISTEMOLÓGICAS.- COMO CONSTRUIMOS CONOCIMIENTO EN PEDAGOGÍA Y TEORÍA DE LA EDUCACIÓN.
Antes de adentrarnos en este bloque hemos intentado ver como está la educación en otros paises comentando el informe PISA, hemos comprobado que se trata de un informe donde lo que se pretende es crear un ranking.
Vimos lo poco que se trabaja en las aulas la asignatura de "educación para la ciudadania", solo se dedica una hora a la semana, o lo que es lo mismo 35 horas en el curso. Demasiada polémica para una asignatura tan poco representativa en el curriculum escolar.
Enric nos hizo reflexionar acerca de como los medios de comunicación no van más allá,en un tema tan delicado como es el de la violencia de género, no investigan los motivos e incluyen todo en el mismo tema= cultura machista.
Una vez dentro del bloque I hemos intentado diferenciar entre pedagogía y educación.
La pedagogía es la ciencia que estudia la educación, debiendo hacerla más cómoda.
Necesitamos conocer la educación a fondo para poder predecir, la pedagogía quiere conocer y predecir y su objeto de estudio es la educación.
Este estudio comprende 2 vias, una sería la observación, experiencia y la otra la reflexión.
También analizamos el concepto teoría: idea o intento de explicación para predecir, conocer para predecir.
La economía está llena de teorias= ciencias.
La teoría está opuesta a la práctica aunque en educación existe una dependencia mutua y hay que saber encontrar el equilibrio ya que un exceso de teoría te puede hacer perder la realidad y un exceso de práctica puede producir cansancio, quemar... al profesorado.
Según Moore, la educación es principalmente una tarea práctica, su función principal es guiar la práctica educativa. La teoría de la educación pretende decirnos qué podemos hacer y es principalmente una teoría práctica.
Se podría decir que es básicamente intuición, de lo que pensemos se basará nuestra teoría propia.
Cronología
- La pedagogía como un todo (principios s XIX)
- Cuerpo único de conocimientos sobre educación (Herbart).
- Teoría y práctica indisolubles.
- Divisiones internas de la pedagogía.
- Separación entre teoría y práctica (finales s XIX).
- La didáctica y las metodologías como foco de atención; se relega la teoría a "pensamiento pedogógico" (historícista).
- Separación entre experimentalistas y racionalistas: principios s XX.
- El experimentalismo no amplia el conocimiento, lo corrobora.
- Disgregación tamática (mediados-finales s XX): ciencias de la educación
- Diversificación ciencias sociales:
- Psicología, filosofía, sociología, economía...
- Ampliación del fenómeno educativo: complementariedad.
- Interés desde otras disciplinas: medicina, arquitectura, ergonomía...
- Teoría de la educación como disciplina.
- Perspectiva germánica. John Friedrich Herbart.
- Perspectiva angloamericana.
En este bloque también hemos dedicado ratos de clase a hablar de películas y obras de teatro que por su contenido seria interesante ver:
- Películas:
- La clase, de Laurent Cantet (autoritaria)
- Hoy empieza todo de Bertrand Tavernier.
- La ola (esta la visionaremos en clase).
- La duda.
- Obra de teatro: Ricardo II
Repasamos algunos autores claves en nuestro ámbito:
- Herbart: padre de la pedagogía moderna, como disciplina científica (alemana).
La pedagogía se asemeja al arte de educar, reflexión educativa.
De forma universal se podría considerar que: se tiene que fomentar la ética, todo acto de enseñar provoca aprendizaje, detro del aprendizaje hay unos pasos que se han de seguir. Sobretodo el principio de aplicatibilidad.
- Dewey: teoría-práctica, utilitarista. Experimentalista. Pragmatismo,abordar problemas y dar soluciones.
A finales de los años 70, cambio régimen, +/- 1975 democratización universidades, para intentar salir de la rama germánica y además separarse de toda la impregmación de religión que había.
Bienvenido todo pensamiento marxista y americano.
Otro de los apartados que analizamos fue el de encontrar la respuesta a la pregunta de "para que sirve la teoría".
- Para proporcionar elementos (pistas) de las diferentes disciplinas.
3 niveles: 1.- histórico, teorias ideales. Como hemos evolucionado para aprender, como está la educación.
2.- descriptivo, ayudar a estudiar problemáticas y corrientes actuales. Analizar como es la educación.
3.- prespectica de como tiene que ser la educación, criterios, principios, normativas. Nivel normativo.
Integrados los tres elementos, haremos teoría.
Por otro lado estarian los temas de estudio de la teoría ( lo que busca).
- Perfectavilidad (educando) “mejorable”.
- Mejora de las condiciones en las que se producen los hechos educativos.
- Quien establece la legitimidad, quien marca objetivos, valores de la educación.
- Cuales han de ser las metodologias.
Dificultades: - Metodológicas (pensar), conceptuales, fe ciega en la ciencia, relativización del conocimiento, influencia de la política sobre la ciencia...
Por último en este bloque también hemos hablado de las teorias pedagógicas actuales.
1. Pedagogias perennes.- Busca el orden social, mantenerlo. Su referente teocrático, ha de haber un dios, no necesariamente físico.
2. Pedagogias performativas.- De acción, actuación. Positivistas. Crítica al modelo perenne, abierta al cambio. Le da importancia a la eficacia, máximo éxito escolar. Lo más importante es el rendimiento.
3. Hermenéuticas (Hermes).- Buscar el significado a través del análisis, reflexión (normalmente histórica) con la voluntad de entender. No buscan mantener un orden, no tiene perfil cerrado.
4. Potestructuralistas.- Un relato personal, no comparación y de forma pervensa individualista.
5. Crítica (+/-70).- Primer origen marxista, cambio social, transformación. Currículum construido entre todos (Freire). Pedagogía transformadora.
3 ideas, cambios: de educador a educando, formación de personas adultas, personas como aprendices. Aprendizaje más que enseñanza y por último, de centro escolar a centro educativo. Aprendizaje de contexto.
BLOQUE II.- HECHO EDUCATIVO, ELEMENTOS DEL ACTO EDUCATIVO
En este bloque hemos dedicado parte del tiempo a hablar del plan bolonia. A forma de resumen dejare un pequeño esquema cronológico de su inicio:
1988.- Sorbona, universidad de París, compartido con los EEUU y japón
1999.- Bolonia, armonización de títulos, equivalencias.
Los créditos no serán por hora de docéncia sino por horas dedicación del alumno. En 5 años tendremos 300 créditos y una buena formación. Los grados podrán ser de 3 ó 4 años y después los postgrados serán de 2 ó 1 dependiendo de lo hecho anteriormente.
Una de las clases giró en torno al visionado de un documental acerca de la educación en un determinado tipo de parvularios japoneses, “la escuela de pequeños samurais”.
Esta escuela trata de hacer a los niños más fuertes, van uniformados con un pantalón corto negro y una gorra de color según a la clase que pertenezcan. No usan camiseta, ni siquiera en invierno y para evitar el frio lo que hacen es moverse sin parar, estudian 6 días a la semana y empiezan a leer a los 3 años.
Es una escuela con mucha disciplina, para crear su propio cuerpo,por eso han de estar lo más próximo a la naturaleza.
Lucha contínua debido al sistema competitivo, formación de orgullo de grupo, de pertenencia a el.
1.- educando / 2.- educador / 3.- relación educativa / 4.- metodologias / 5.- objetivos
BLOQUE III.-BOLONIA
En este tercer bloque de la asignatura nos hemos dedicado a explorar el "mundo bolonia". A partir de grupos, demasiado numerosos..., hemos intentado contestar las dudas que planteadas en una de las asambleas promovidas por la Asamblea Mundet en un intendo de hacernos reflexionar acerca del inminente cambio en la política estudiantil.
De este trabajo grupal salió un informe elaborado por los miembros de cada grupo, basandose en la dinámica de trabajo.
También hemos elaborado un informe individual donde hemos explicado los temas tratados.
A este proyecto le hemos dedicado más de un mes, dividiendo las sesiones en trabajo con nuestro grupo, creación de grupos cruzados para exponer y debatir el resultado de los puntos analizados, una puesta en común (power point) de cada grupo al resto de la clase y una valoración común de estas presentaciones.
Aquí os dejo un resumen de todos los puntos tratados, o lo que es lo mismo de todos los grupos que han colaborado en el ejercicio.
1. Planificació dels estudis. Inclou competències generals i estructura del títol (assignatures obligatòries i optatives, pràctiques, treball final de grau). BELEN
Asignaturas: comparación UB-Tarragona
Créditos: 60básicos, total 240. Actualmente la licenciatura consta de 300 créditos.
Cada universidad tiene diferente distribución según grado:
· Básicas igual para todas las universidades,mínimo 36 y máximo 60 créditos/26 asignaturas obligatorias.
· Solo 2 optativas cuyo objetivo es la complementación de la formación, máximo 30 créditos.
· Practicum de 18 créditos, se realiza en el segundo ciclo.
· Trabajo final 12 créditos
· Obligatorias, 120 créditos
El trabajo fin de grado es similar al de fin de carrera actual, un documento escrito, refleja las prácticas muy detallado. En el se detalla la descripción de la empresa, marco legal, tipo... así como la evaluación, análisis y reflexión. No define convocatorias.
Actualmente el seguimiento de las prácticas, memoria (dosier) no tan detallado. Tiene 2 convocatorias, junio/setiembre. Se puede hacer a lo largo de todo el curso (acuerdo tutor/alumno/empresa).
Actualmente de lo que más imformación hay es de asignaturas.
2. Transició i reconeixement. Inclou pla d’adaptació. Harmonització del títol i reconeixement a Europa, canvis d’universitat a mig títol, etc. MONTSE
Introducción de bolonia.
Transición: 1999 implantación firme.
Actualmente nos encontramos en el. Intentan hacerlo poco a poco.
Si la asignatura no existe te han de dar opción de recuperar hasta el curso 2010/2011.
Ofrecen masters de especialización, los de segundo ciclo desapareceran también para el 2010/2011.
Desaparecerán las opciones de segundo ciclo (2 carreras en 6 años) aparecen los masters de especialización.
Reconocimoento de licenciatura a grado:convalidaciones automáticas en el expediente. (año que viene)
Tendremos 2 opciones: continuar tus estudios.
Pasar a grado. Tablas de adaptación, no pasas a segundo
Las universidades se han de adaptar (curricular). Facilitar al estudiante movimiento europeo.
Homologación: 1 crédito = 25 horas (plan bolonia).- trabajo conjunto.
1 crédito = 10 horas (actual).- trabajo clase.
No queda clara la convalidación cuando se sale a la Unión Europea, no está establecido todavía.
Habrá un ranking de universidades a nivel Europeo.
Cada universidad decidirá la homologación.
3. Finançament universitat. Inclou context econòmic, beques. ONA
Créditos: ahora 10’60€ con bolonia 13,25€ y aumentará cada año con el paso de curso.
Financiación por comunidad, España tendrá una financión baja respecto al resto de Europa.
El precio del alumno es de 6000€, nosotros pagamos 14%, el resto está financiado.
Entre 2007/2010 habrá más de 455 millones extras de financiación para mejora de universidad.
Becas: hasta los 30 años igual que hasta ahora, el postgrado no tendrá beca solo préstamo.
Beca prestamo: irá por orden de petición, de llegada. Sin intereses “de momento”. Se devuelven cuando tengas un sueldo de 1500 +/- . Esta será la normativa del ministerio.
La Generalitat ofrecerá el préstamo con intereses y devolución obligatoria.
Entre 3000/9000€ MEC 70% y entidad bancaria el 30%. La entidad tendrá convenio.
1 pago inicial de 6000€ máximo a devolver en 21 meses máximo (Generalitat).
España es el pais que menos becas da.
Y no queda muy claro que pasa con los mayores de 30 años, no tienen derecho a beca?
La beca de movilidad se queda como hasta ahora, habrá más dinero para movilidad pero habrá problemas con el reconocimiento de créditos en otros paises.
1’22 % PIB actual debería estar 1’25% (más de 2733 millones de €) y el 20% (547m€) debería ser aportado por una mayor financiación privada.
4. Professorat. Inclou preparació i adaptació a Bolonya, dedicació professorat. Recerca. VANESA
Antes: oposiciones, funcionariado o contrato.
Tras la implantación de bolonia: plan profesorado- master de formación ( en vez de cap). Igualmente hay que tener el doctorado. Master= especialización.
Los programas se deciden en cada universidad, competencias: entendido y actualizado en la materia, buen comunicador, saber trabajar en equipo. Saber planificar e impartir la materia.
Los alumnos tendrán opción de evaluación continuada o única.
En el master para noveles (profesores noveles): evaluar, programar, evaluación continuada, controlar tiempo alumnos, etc.
Cada universidad cordinadora para profesorado. Necesitan. Más inglés, nuevas tecnologias…
Inconvenientes: los profes también tendrán más trabajo y más control, más especialización, más preparados…
No se pueden negar a la implantación.
Tendrán un pacto de dedicación cuyas funciones serán evaluar profesorado, planificación, etc.
2 agencias de calidad y acreditación: AQU Y ANECA
AQU: Agencia de cualidad universitaria de Cataluña. Promueve la calidad del sistema universitario catalán. Acreditación profesorado.
ANECA: Agencia nacional evaluación de la calidad y acreditación. Información sobre cumplimiento de objetivos universitarios. Información a la sociedad. Certifica, evalua, acredita… instituciones y profesores.
5. Metodologies aula. Inclou sistema d’accés, compatibilitat feina-estudis. Perfil dels estudiants. Capacitats necessàries. MIREIA
Antes: clases magistrales.
Ahora: resultado aprendizaje y competencias. Más presencial, tutelado, 1 parte autónomo. Menos clases y más trabajos. Obligatoriedad de asistencia.
El sistema de acceso actual: PAU, cambiará la PAU dependiendo de la carrera, cada universidad decide la importancia de cada asignatura.
Trabajo de fin de grado: profesional en el ámbito de la carrera.
(DEBATE: Importancia de los idiomas)
Compatibilidad: más que ahora. Estudiar a tiempo completo/parcial. Más trabajo en clase.
Perfil deseado pedagogos: comunicador, ordenado, responsable... tener interñes por el trabajo educativo.
6. Organització universitat. Òrgans de govern. Organització i representació estudiants. Canals de participació. Mecanismes per incidir en el canvi de la institució.
(NUESTRO TEMA)
7. Avaluació. Inclou avaluació dels aprenentatges i del rendiment (incloses les pràctiques i treball final de grau). També inclou avaluació del professorat i del sistema en general. RAFEL
Cada universidad envia su plan, puntos comunes con el punto 4 (AQU y ANECA)
La aprobación ha de ser por las dos entidades.
Aneca sería la de más protocolo y Aqu modificará seguramente ya que es la de la Generalitat y tendrán normativa especifia para Cataluña.
¿Acreditación 6 años evaluación?
Trabajos – versus – exámenes.
Seguimiento del estudiante.
Trabajo final más prácticas.
Derecho a evaluación única, igual que ahora.
Profes evaluados por AQU y ANECA
Bases estandares y cada universidad presenta proyecto. Incentivos para motivar (financiación).